Desplazados

Estrategia de Generación de Ingresos para Víctimas y Desplazados

El gobierno colombiano ha dado un paso significativo en el apoyo a las víctimas del desplazamiento forzado con la introducción de una nueva ruta para la generación de ingresos. Esta ruta, basada en el Enfoque de Soluciones Duraderas propuesto por la Organización de Naciones Unidas (ONU), busca combatir la vulnerabilidad socioeconómica de las personas afectadas por el conflicto armado.

La situación de las víctimas del conflicto armado colombiano ha sido extremadamente precaria desde que la Corte Constitucional, en su Sentencia T-025 de 2004, declaró un Estado de Cosas Inconstitucional (ECI). Esta sentencia reconocía la obligación del Estado de brindar respuestas estructurales y sostenibles para mejorar las condiciones de vida de las víctimas, quienes representan el grupo más amplio dentro del Registro Único de Víctimas (RUV), con casi 10 millones de personas afectadas.

Implementación en Movimiento: Anuncio del Ministerio del Trabajo y la Unidad para las Víctimas

El pasado viernes, la Unidad para las Víctimas junto con el Ministerio del Trabajo, anunciaron la puesta en marcha de una ruta específica diseñada para facilitar la generación de ingresos de las víctimas del desplazamiento forzado interno. La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, indicó que el inicio oficial de esta política se marcó con la firma de un decreto que formaliza dicha ruta, subrayando la necesidad de establecer «políticas perdurables, no coyunturales».

Un Enfoque Integral para la Generación de Ingresos

La directora de la Unidad para las Víctimas, Patricia Tobón Yagarí, destacó que este es un hecho histórico para los más de ocho millones de víctimas del desplazamiento forzado. Según Tobón Yagarí, esta nueva ruta no solo ayudará a la población a lidiar con los efectos del conflicto armado, sino que también representa una transición de las políticas asistenciales a enfoques más sostenibles y dignificantes.

¿Cuáles son los ejes estratégicos de la ruta? 

De acuerdo con los diagnósticos que ha hecho la Corte Constitucional, históricamente ha habido una actuación desarticulada por parte del Estado y por ello los esfuerzos de organización para avanzar en la superación del estado de vulnerabilidad de las víctimas. 

Este trabajo se adelanta desde febrero y hoy se cuenta no solo con la ruta de empleabilidad y generación de ingresos, sino que se avanza en la construcción de la política pública de generación de ingresos para la población en situación de desplazamiento con el propósito de garantizar su estabilización económica.

Esta ruta cuenta con los siguientes ejes estratégicos:  

  • Superación de la situación de vulnerabilidad para la reparación efectiva e integral de la población víctima del conflicto. 
  • Una política pública de trabajo decente y digno. 
  • Generación y protección de empleos formales. 
  • Trabajo decente y empleo rural en el campo colombiano. 
  • Reconocimiento e impulso a la Economía Popular y comunitaria. 
  • Sostenibilidad y crecimiento empresarial. 
  • Acceso a factores productivos en forma oportuna y simultánea. 
  • Emprendimiento: fortalecimiento de habilidades para emprender y sostenibilidad. 

El lanzamiento de esta nueva ruta para la generación de ingresos marca un momento crucial en la historia de las políticas públicas dirigidas a las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Con enfoques estructurales y sostenibles, el gobierno espera no solo mejorar las condiciones de vida de estas personas, sino también cimentar las bases para una paz duradera y una mayor justicia social en el país.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba