Para Venezolanos

Ayuda Humanitaria para Migrantes Venezolanos en Colombia

En Colombia existe una ruta de atención a los migrantes Venezolanos, con el fin de mejorar su estatus de permanencia en nuestro país.

Según Migración Colombia, en el año 2020, en Colombia se encuentran más de 1.700.000 migrantes venezolanos, y de esta cifra, cerca del 56% se encuentran de forma irregular.

Bajo estas condiciones, Colombia ha sido el único país en desarrollar e implementar un Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos.

¿Cómo obtener la documentación necesaria para permanecer en Colombia?

Los ciudadanos Venezolanos que quieran permanecer en Colombia, recibir las ayudas del gobierno, educación para los hijos, bonos de permanencia y asegurar que su estadía sea formal, deberán tramitar alguno de los siguientes permisos:

Permiso de Ingreso y Permanencia (PIP)

Este permiso se otorga inmediatamente la persona sella su pasaporte en cualquier Puesto de Control Migratorio por el cual ingrese a Colombia. 

Con este permiso PIP, el ciudadano especifica la cantidad de días que va a permanecer en el país. Este trámite es totalmente gratuito y lo otorga directamente Migración Colombia en los puestos de control. 

Permiso Temporal de Permanencia (Prórroga)

Cuando el ciudadano se le vencen los días solicitados en el Permiso de Ingreso y Permanencia (PIP) puede solicitar una prórroga, es decir, una ampliación del tiempo dado inicialmente al momento de entrar a Colombia. 

Debe solicitarse antes de la fecha de vencimiento del permiso otorgado, Se solicita días antes de finalizar el mismo y se tramita a través de la página web de Migración Colombia. Este trámite tiene un costo.

Permiso Especial de Permanencia (PEP)

Esta autorización especial es otorgada a los ciudadanos venezolanos que ingresaron al país por alguno de los Puestos de Control Migratorio habilitados, sellando su pasaporte, antes del 2 de febrero de 2018

Con este permiso, los Venezolanos pueden permanecer y trabajar en el país hasta por 2 años. No tiene ningún costo y lo pueden solicitar a través de la página web de Migración Colombia

También podrá ingresar al país de una forma regular si ingresa con alguno de los siguientes documentos:

  • Tarjeta De Movilidad Fronteriza (TMF)
  • Cédula de Extranjería (CE)
  • Pasaporte
  • Visa de Visitante
  • Visa de Migrante

Visa de Residente Para Venezolanos en Colombia

Este es el mejor permiso que puede obtener cualquier extranjero, especialmente los venezolanos que quieran comenzar una nueva vida en Colombia.

Este documento es otorgado para ingresar y permanecer en el territorio nacional para establecerse permanentemente o fijar su domicilio en Colombia. 

Su vigencia es indefinida, tiene un permiso abierto de trabajo y permite al ciudadano realizar cualquier actividad lícita en el territorio nacional.

ayuda humanitaria subsidios del gobierno en colombia

¿Cuáles son las Ayudas para Migrantes Venezolanos?

Los venezolanos en Colombia, pueden contar con diferentes tipos de ayudas, comencemos con aquellas que son humanitarias e inmediatas, ofrecidas por la cruz roja, la defensoría civil, Migración Colombia y las alcaldías locales:

  • Entrega de refrigerios e hidratación, los cuales son entregados inmediatamente cruzan la frontera.
  • Bonos de alimentación
  • Kits de aseo e higiene personal
  • Alojamiento temporal hasta por 2 noches, en albergues autorizados
  • Si se llegasen a presentar problemas médicos de urgencia, se prestará el servicio de traslado y atención en centros médicos
  • Tarjeta de ayuda para venezolanos en Colombia

Los ciudadanos Venezolanos que cuenten con un permiso de estadía en Colombia, podrán recibir las siguientes ayudas:

  • Educación para los hijos
  • Ingreso a los programas sociales del estado
  • Acceso a la atención en salud
  • Solicitar la inclusión como migrante ante la ACNUR
  • Ayuda económica para venezolanos en colombia, por medio de Subsidios del gobierno

¿Cómo acceder a un alojamiento temporal?

Cuando los migrantes Venezolanos crucen la frontera por el puente Internacional Simón Bolívar están ubicados los puntos de información de la Cruz Roja Colombiana y la Defensa Civil Colombiana

Allí los migrantes con paso transitorio por Colombia pueden solicitar un traslado al Centro de Atención Transitoria al Migrante, el cual está ubicado en el Municipio de Villa del Rosario. Su permanencia debe ser máximo por 2 noches. 

¿Dónde están ubicados los alojamientos temporales? 

  • Norte de Santander Cúcuta – Centro de Migración Cúcuta Capacidad: 300 personas 
  • Hotel AMARUC: Cúcuta Capacidad: 100 personas Villa del Rosario 
  • Centro de Atención Transitoria al Migrante Villa del Rosario Capacidad: 240 personas.

Estos son los albergues que se encuentran tan pronto cruzan la frontera, ya dentro del territorio nacional, pueden solicitar mayor información en las alcaldías de cada ciudad o municipio, acerca de las casas de paso o albergues temporales.

¿Es posible que un Venezolano pueda acceder a la encuesta del Sisbén? 

La encuesta Sisbén en Colombia se puede aplicar a los Venezolanos que se encuentren de manera regular en Colombia, no es aplicable para personas en situación irregular en cuanto a su estatus migratorio. 

El Departamento de Planeación Nacional (DPN) es la entidad en Colombia de llevar a cabo estas encuestas, podrá solicitarla en la oficina más cercana a su ciudad o municipio.

Allí le atenderán personalmente y resolverán sus inquietudes y le brindarán la orientación para incorporar en la encuesta Sisbén.

¿Cómo obtener Permiso de trabajo formal para un Venezolano en Colombia?

Cuando un migrante llega a Colombia, siempre llega con la esperanza de conseguir un trabajo formal, un trabajo que le pueda dar para el sustento de su familia.

La cancillería de Colombia y el Ministerio de Trabajo, en su búsqueda de ayudar a estas familias, les otorga un Permiso Especial de Permanencia PEP, este permiso es otorgado por 90 días, los cuales son prorrogables por un máximo de 2 años.

Para solicitar el PEP, los interesados deberán cumplir con los siguientes requisitos:

  • Haber ingresado a territorio nacional con pasaporte y por el puesto de control migratorio.
  • No tener antecedentes judiciales a nivel nacional ni internacional
  • No tener una medida de expulsión o deportación vigente

Pasado los dos años del PEP, si el ciudadano no ha conseguido regular su situación o no ha obtenido otro permiso para estadía completa, el ciudadano será deportado. 

Publicaciones relacionadas

5 comentarios

  1. Biangelys mariana aular velazques dice:

    Tengo tres años acá en Colombia con mis niños tengo una niña nacida acá de 4 meces . tengo mi Pep y todo necesito saber como obtener la ayuda humanitaria

  2. nesecito una ayuda estoy wmbarazada y tengo dos niños de 5 y 7 añitos

  3. Saul Jose Valdiviezo Ortuño dice:

    Buenos días hacen cinco años estoy aquí en colombia con mi familia pero no tengo el pasaporte como hago para obtener el permiso de permanencia aquí en Bogota

  4. Eliannysabel yurinet zapata zaes dice:

    Soy venezolana y tengo el PEP pero no tengo ninguna ayuda ya que soy madre soltera y tengo un niño de 4 años

  5. Buen día cómo hago para solicitar una ayuda estoy desempleada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba